Ir al contenido principal

Dibujando un Hexmap

Los mapas son una herramienta interesante en cualquier campaña, pero en un sandbox adquieren una relevancia especial. Si bien es un recurso tradicional en hexcrawls de exploración pura, dibujar el mapa ofrece a los jugadores la posibilidad de aventurarse y descubrir qué hay en cada hexágono, invitándolos a probar suerte y explorar el mundo a fondo. Además, el proceso de creación de mapas no solo delimita geográficamente la región, sino que también ayuda a dar forma y cohesión a los elementos clave del entorno, siendo una parte valiosa del worldbuilding.

Dibujar el mapa debería ser una de las primeras tareas al preparar un sandbox, pues aporta tanto una estructura para el juego como una base visual que los jugadores podrán consultar y que orientará su sentido de descubrimiento. Si trabajas con un escenario de campaña comercial, ya tienes un mapa listo para usar y solo necesitas superponer una rejilla hexagonal, lo que te permitirá enfocarte en llenar los hexágonos con contenido único. Sin embargo, como Crónicas de Ezora también tratamos el worldbuilding, partiremos desde cero, asumiendo que tienes poca o ninguna experiencia artística.

Herramientas y Procedimientos Básicos

Para empezar, una herramienta gratuita y accesible como Hexographer o su sucesor Worldographer es ideal. Su interfaz sencilla permite dibujar y editar mapas sin complicaciones. Aun si eventualmente decides trabajar con herramientas más sofisticadas como Wonderdraft o Inkarnate, Worldographer es útil para los primeros bocetos. Es probable que ajustes el mapa a medida que desarrolles el mundo, por lo que reservar una versión pulida solo cuando el hexmap esté cerrado y listo para mostrárselo a los jugadores puede ahorrarte tiempo. No inviertas mucho tiempo en esto: el hexmap solo es un medio para un fin. Elige una opción que te permita hacerlo rápidamente y que sea fácil de modificar sobre la marcha.

Si ya tienes una idea básica de la región o has generado un mapa inicial en otra herramienta como Watabou, puedes adaptarlo en Worldographer. Si no tienes una imagen mental clara, aprovecha la generación de mapas aleatorios para experimentar hasta encontrar algo que te inspire y luego realiza modificaciones a tu gusto.

 
Hexmap del sur de Uthorgard, creado en Worldographer

Aspectos Geográficos y Coherencia

Aunque una cierta coherencia geológica da credibilidad al entorno, no es necesario obsesionarse con la precisión científica o investigar el funcionamiento de las placas tectónicas (aunque puedes hacerlo, este vídeo de Artifexian es excelente). Sin embargo, algunos conceptos geográficos básicos pueden ayudar:

  • Ríos: fluyen de zonas altas a zonas bajas siguiendo el trayecto más corto, se unen formando ríos mayores, y en terrenos planos, crean meandros. Solo se dividen al desembocar en grandes masas de agua, formando estuarios o deltas. Los ríos raramente atraviesan montañas.
  • Lagos: suelen tener múltiples ríos que los alimentan pero típicamente una sola salida de agua.
  • Montañas: se forman en líneas cuando dos placas tectónicas chocan. Un lado, expuesto al viento predominante, es más húmedo y fértil; el otro, más seco. Montañas aisladas suelen deberse a actividad volcánica.

Por supuesto, las normas geológicas pueden ser flexibles, especialmente en un mundo de fantasía. En nuestro propio planeta existen numerosas excepciones sin intervención mágica. No dudes en ignorar las convenciones si hacerlo mejora la narrativa o la jugabilidad. Crear variaciones de terreno y biomas temáticos puede ser mucho más entretenido y da diversidad al entorno. Estas zonas pueden inspirarte sin limitarte; lo importante es que el mapa sirva para enriquecer la experiencia de los jugadores y no para restringirla.

Es recomendable incluir áreas de fácil acceso, como caminos y ríos, así como zonas de difícil paso, como montañas abruptas o junglas densas. Esta diversidad añade una capa estratégica: los jugadores tendrán que evaluar sus opciones al considerar los riesgos y la dificultad de sus trayectos. Las áreas seguras invitan a la exploración casual, mientras que las zonas peligrosas ofrecen el reto de superar obstáculos y recompensas para quienes se atrevan a explorar lo desconocido.

Un buen mapa no solo guía a los jugadores en su viaje, sino que también enriquece la experiencia de juego. No se limita a describir el terreno, sino que invita a vivir y explorar el mundo, así que no temas experimentar; juega con los biomas, crea áreas de desafío y lugares ocultos que añadan valor a la historia y a las decisiones de los jugadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escala y Tamaño de tu Sandbox

Al comenzar el diseño de un sandbox (y cualquier proyecto en general), una de las primeras decisiones clave es definir su tamaño y escala: ¿cómo de grande será y cuánto detalle contendrá? Este punto puede variar desde una única ciudad con sus alrededores, una baronía en la frontera, una cadena de islas, hasta dos reinos al borde de la guerra. Tener una idea clara del tamaño conceptual nos permite organizar nuestro trabajo, y para ello, una de las herramientas más útiles es el mapa hexagonal (en adelante, hexmap ), que nos ayudará a dimensionar el mundo del juego en función del número de hexágonos y la escala (entendida de forma conceptual, como detallaré luego) de cada uno. El tamaño y la escala de un sandbox son decisiones conscientes que determinan su naturaleza, y generalmente son inversamente proporcionales. Un buen ejemplo de un sandbox pequeño, pero extremadamente detallado, es Evils of Illmire , que se compone de tan solo 19 hexágonos detallando los alrededores de una aldea. En ...

Hexcrawl Chardaukano: Diseñando la Base de Operaciones, Garampur (1)

En esta serie de artículos, te guiaré en el proceso de diseñar un sandbox hexcrawl, ejemplificando cada paso con Chardauka, uno de los continentes de mi mundo. A lo largo de estos artículos, abordaré tanto la creación de contenido de aventuras para llenar los hexágonos como los elementos de worldbuilding que dan vida a la ambientación.  ¡Vamos a diseñar Garampur, la ciudad central del hexcrawl y base de operaciones para los PJ en nuestro hexcrawl Chardaukano ! «Ahora diré de la ciudad de Zenobia que tiene esto de admirable: aunque situada en terreno seco, se levanta sobre altísimos pilotes, y las casas son de bambú y de zinc, con muchas galerías y balcones, situadas a distinta altura, sobre zancos que se superponen unos a otros, unidas por escalas de cuerda y veredas suspendidas, coronadas por miradores cubiertos de techos cónicos, cubas de depósitos de agua, veletas, de los que sobresalen roldanas, sedales y grúas. [...] Pero lo cierto es que si a quien vive en Zenobia se le pide...

Hexcrawl Chardaukano: Introducción

En esta serie de artículos, te guiaré en el proceso de diseñar un sandbox hexcrawl, ejemplificando cada paso con Chardauka, uno de los continentes de mi mundo. A lo largo de estos artículos, abordaré tanto la creación de contenido de aventuras para llenar los hexágonos como los elementos de worldbuilding que dan vida a la ambientación. Como mencioné en otro artículo, el primer paso para diseñar tu hexcrawl es tener un mapa hex. Si quieres algún consejo de cómo hacerlo, puedes consultar el artículo Dibujando un Hexmap . Una vez tenemos el primer boceto de nuestro hexmap, el siguiente paso es decidir cuál va a ser la base de operaciones de tus personajes. Para el desarrollo de mi hexcrawl Chardaukano, he seleccionado para ello la ciudad de Garampur . Esto responde tanto a mi interés en profundizar la cultura a la que pertenece, así como a su ubicación estratégica cerca del centro del hexmap, ofreciendo a los jugadores una mayor libertad para decidir qué región explorar. Escogí una escala...