Ir al contenido principal

Worldbuilding: Una Búsqueda Creativa Personal

El worldbuilding, dar forma a un universo propio, con sus propias reglas, culturas y mitologías, atrae por diversos motivos. Para algunas personas, es un pasatiempo, un fin en sí mismo, mientras que otras lo utilizan para preparar una novela o montar sus propias campañas de rol. Sin importar el propósito, lo que hace a una ambientación especial, lo que realmente la distingue, es esa búsqueda personal, ese motivo único que nos impulsa a crearla. Es el corazón de nuestra creación, lo que define sus pilares y la dota de identidad.

En mi caso, siempre me han fascinado las ambientaciones donde los dioses tienen un papel muy activo en el mundo. Ezora, mi propio mundo de fantasía, nació como una oportunidad de reflexionar sobre lo humano y lo divino, sobre la relación entre mortales y deidades, y sobre cómo la fe moldea la realidad.

La fe como fuerza creativa

Uno de los conceptos centrales de Ezora es que la fe no es solo una cuestión de creencias abstractas, sino un poder tangible que moldea la realidad misma. Cuando suficientes mortales creen en algo con verdadero fervor, esa creencia puede moldear la realidad misma. Esta idea, aunque aparentemente sencilla, tiene implicaciones profundas y amplias. Modela no solo la naturaleza de los dioses, sino también la de las culturas que los veneran y las civilizaciones que construyen.

La intensidad y fervor de la fe de sus habitantes tienen el potencial de materializar dioses y alterar el tejido del cosmos. La creencia colectiva, como un torrente de energía divina, es capaz de forjar la existencia de seres superiores que caminan entre mortales. Cuanto más apasionada sea la devoción que les dediquen, mayor será el poder de estos seres divinos. No son entidades abstractas e indiferentes, sino fuerzas conscientes que dependen del sustento espiritual de aquellos que creen en ellos. La realidad se convierte en el lienzo sobre el cual los dioses plasman sus designios, transformándola a medida que su influencia crece o disminuye en relación directa con el número y fervor de sus adoradores.

Por ejemplo, los dioses de una civilización reflejan sus valores, sus miedos y sus aspiraciones. En Ezora, los chardaukanos son una cultura marcada por la tragedia y el temor al abandono. Creen que su dios, Kha’sazhul, se ha quedado dormido, y que su despertar significará el fin del mundo. Esta creencia no solo define a Kha’sazhul como una deidad dormida y ominosa, sino que también modela la identidad de su pueblo, quienes viven en constante vigilancia de señales y augurios de su posible despertar.

Dioses en evolución

Otro aspecto que he querido explorar en Ezora es la idea de que los dioses no son entidades estáticas. En muchas ambientaciones, las deidades son inmutables, reflejos eternos de ciertos conceptos o ideas. Pero en Ezora, los dioses pueden cambiar, porque son moldeados por la percepción y las necesidades de sus adoradores. Una civilización en guerra puede transformar a su diosa de la paz en una guerrera; un pueblo que se enfrenta a la extinción puede crear deidades de supervivencia o resistencia.

Este vínculo no es estático; es dinámico y maleable. Los dioses, conscientes de su dependencia de la fe, participan activamente en el día a día de Ezora. Buscan influir en las mentes y corazones de los mortales, adaptándose a las cambiantes percepciones que tienen sus seguidores de ellos. Un dios puede cambiar, evolucionar o incluso perecer si la marea de creencias fluye en dirección contraria.

Un ejemplo de esto es la Celestar de Revraine, quien originalmente era una diosa pacífica del sol, venerada por su luz y calor vitales. Sin embargo, cuando los revrainos fueron invadidos por los elfos oscuros, su percepción de la Celestar cambió. Necesitaban una protectora, una campeona, y su fe transformó a la diosa en una doncella guerrera, cuya espada llameante se convirtió en el símbolo de la resistencia del pueblo.

La Celestari, profetisa de Celestar

Los Semblantes: Facetas de lo Divino

Los Semblantes son la manifestación de la naturaleza de las deidades en Ezora. Paradójicamente, los Semblantes representan tanto deidades distintas como aspectos diferentes de una misma divinidad. En esencia, son la forma en que los dioses se manifiestan y adaptan a las diferentes percepciones y creencias de los mortales que los veneran. Por lo tanto, dos culturas o incluso facciones dentro de una misma cultura pueden tener interpretaciones completamente diferentes de la misma deidad, cada una dando forma a su propia versión de esa divinidad a través de sus creencias y prácticas.

Ascenso a la divinidad

Otro tema recurrente en Ezora es el ascenso de los mortales a la divinidad. Cada cultura en el mundo tiene su propia interpretación de cómo un humano puede convertirse en dios, y estas creencias reflejan sus valores culturales y espirituales.

En Utuma, por ejemplo, el ascenso a la divinidad está intrínsecamente ligado al culto de los dioses-faraones. Estos líderes, a través de un ritual secreto codificado por Nebukasir el Arquitecto, pueden elevarse a la categoría de deidades mediante el fervor y la devoción de sus súbditos. Por otro lado, en el imperio arkadio, la línea entre los dioses y los mortales se difumina aún más a través de la creación de semidioses. Aquí, los dioses se mezclaron con los mortales, engendrando una progenie de seres que poseen tanto la divinidad como la mortalidad de sus progenitores.

En contraste, en las gélidas tierras de Uthorgard, el camino hacia la deidad se encuentra después de la muerte. Aquí, los mortales pueden alcanzar la divinidad a través de sus hazañas y aventuras, que son cantadas y recordadas por los escaldos. Finalmente, en Revraine, la adoración se centra en los santos, mortales que han alcanzado un estado de santidad a través de su servicio a Celestar y al sagrado reino.

La búsqueda personal en el worldbuilding

Cada una de estas ideas tiene sus raíces en mi propia fascinación por la relación entre fe y realidad, entre lo humano y lo divino. Pero lo que quiero destacar aquí es que cada creador tiene su propia búsqueda, su propia chispa que lo impulsa a crear. Tal vez tu interés esté en explorar la ecología de un mundo alienígena, o en construir sistemas políticos complejos, o en imaginar tecnologías imposibles. Cualquiera que sea tu motivación, esa búsqueda personal es lo que hará que tu mundo sea único por muchas referencias que uses.

Así que te dejo con una pregunta: ¿cuál es la búsqueda creativa que define tu ambientación? ¿Qué es lo que hace que tu mundo sea diferente a todos los demás?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escala y Tamaño de tu Sandbox

Al comenzar el diseño de un sandbox (y cualquier proyecto en general), una de las primeras decisiones clave es definir su tamaño y escala: ¿cómo de grande será y cuánto detalle contendrá? Este punto puede variar desde una única ciudad con sus alrededores, una baronía en la frontera, una cadena de islas, hasta dos reinos al borde de la guerra. Tener una idea clara del tamaño conceptual nos permite organizar nuestro trabajo, y para ello, una de las herramientas más útiles es el mapa hexagonal (en adelante, hexmap ), que nos ayudará a dimensionar el mundo del juego en función del número de hexágonos y la escala (entendida de forma conceptual, como detallaré luego) de cada uno. El tamaño y la escala de un sandbox son decisiones conscientes que determinan su naturaleza, y generalmente son inversamente proporcionales. Un buen ejemplo de un sandbox pequeño, pero extremadamente detallado, es Evils of Illmire , que se compone de tan solo 19 hexágonos detallando los alrededores de una aldea. En ...

Hexcrawl Chardaukano: Adaptando The Challenge of the Frog Idol (1)

En esta serie de artículos, te guiaré en el proceso de diseñar un sandbox hexcrawl, ejemplificando cada paso con Chardauka, uno de los continentes de mi mundo. A lo largo de estos artículos, abordaré tanto la creación de contenido de aventuras para llenar los hexágonos como los elementos de worldbuilding que dan vida a la ambientación. The Challenge of the Frog Idol es una aventura para Labyrinth Lord escrita e ilustrada por el talentoso Dyson Logos . Fue publicada en 2011, es completamente gratuita y puedes descargarla aquí . Se trata de un módulo bien diseñado, lleno de ideas intrigantes, y descrito con un estilo conciso pero evocador. Su diseño modular ofrece gran flexibilidad, permitiendo al DM incorporar todo o parte del material en su campaña con facilidad. Además, la acción transcurre en un pantano, lo que encaja perfectamente con esta fase inicial de desarrollo del Hexcrawl Chardaukano, donde estoy creando contenido para un pantano. En esta serie de artículos, utilizaré e...

Hexcrawl Chardaukano: Diseñando la Base de Operaciones, Garampur (1)

En esta serie de artículos, te guiaré en el proceso de diseñar un sandbox hexcrawl, ejemplificando cada paso con Chardauka, uno de los continentes de mi mundo. A lo largo de estos artículos, abordaré tanto la creación de contenido de aventuras para llenar los hexágonos como los elementos de worldbuilding que dan vida a la ambientación.  ¡Vamos a diseñar Garampur, la ciudad central del hexcrawl y base de operaciones para los PJ en nuestro hexcrawl Chardaukano ! «Ahora diré de la ciudad de Zenobia que tiene esto de admirable: aunque situada en terreno seco, se levanta sobre altísimos pilotes, y las casas son de bambú y de zinc, con muchas galerías y balcones, situadas a distinta altura, sobre zancos que se superponen unos a otros, unidas por escalas de cuerda y veredas suspendidas, coronadas por miradores cubiertos de techos cónicos, cubas de depósitos de agua, veletas, de los que sobresalen roldanas, sedales y grúas. [...] Pero lo cierto es que si a quien vive en Zenobia se le pide...